MIRANDA CHAVEZ WALBERTO VALENTIN - Ciencias Sociales

SUBIR ARCHIVOS



 Contenidos y actividades para  6°, 7° y 8°
 SEXTO  













 LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

Nota: Leer con atención el contenido y  realizar las activiades en un documento de Word  o manuscrito en hojas de block (tomar foto o usarcam scanner en un dispositivo movil y enviar por drive SUBIR ARCHIVO - arriba a la izquieda )






Lee atentamente:



1. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS


Hace  unos  6.000  años  antes  de  cristo,  algunos  pueblos  se  asentaron  a orillas de grandes ríos. Cuando los ríos tenían crecidas, sus aguas inundaban las  orillas  y  valles;  cuando  el  río  volvía  a  su  cauce,    la  tierra  quedaba fertilizada y se podían obtener grandes cosechas.




Así, a orillas de grandes ríos se formaron  las primeras comunidades agrícolas que, a irse desarrollando dieron lugar a las primeras civilizaciones urbanas.


Las dos primeras civilizaciones que surgieron en la historia fueron:


La civilización mesopotámica, en un lugar llamado Mesopotamia (hoy
Irak), entre los ríos Tigres y Éufrates.
La civilización egipcia, en  Egipto, alrededor del río Nilo.


Contesta:


¿En qué lugar se formaron las primeras comunidades agrícolas?




¿Cuáles fueron las dos primeres civilizaciones urbanas de la historia?




¿A lado de qué ríos se formó la civilización mesopotámica?


¿A      lado      de      qué      río      se      formó      la      civilización      egipcia?


Sigue leyendo:


1.2. CAMBIOS POLÍTICOS
Los pequeños poblados agrícolas crecieron y se convirtieron en ciudades. En   las   ciudades   había   estos   edificios:   viviendas,   palacios,   tempos,
almacenes, tiendas.


Los  reyes  y  sacerdotes eran  los  que  gobernaban,  ayudados  por  los funcionarios:   fijaban   las   leyes,   exigían   el   pago   de   impuestos   a   los campesinos, artesanos y  comerciantes por desempeñar su oficio.

En   las   ciudades construyeron grandes monumentos     y formaron
enormes
ejércitos.
Algunas  ciudades
se   hicieron   tan poderosas       que conquistaron
otros  territorios
cercanos.



Completa:


Ciudad del antiguo Egipto.



Los pequeños poblados agrícolas crecieron y se convirtieron en                  .


En las ciudades había estos edificios:                                 ,                      


                                 _,                                       y                            


Los                          


y                                   eran los que gobernaban.



En las ciudades construyeron grandes                                        y formaron


enormes                                 .



1.3. LA APARICIÓN DE LA ESCRITURA


También, por la necesidad de tomar anotaciones de carácter económico, surgió  la  escritura.  La  escritura  nació  en  Egipto  y  Mesopotamia  casi  ala mismo tiempo, alrededor del año 3.500 a. C. Con la aparición de la escritura la humanidad entró en un nuevo periodo: LA HISTORIA.
En Mesopotamia se escribía en tablillas de arcilla blanda y húmeda, que luego se dejaba secar al sol o se cocía en un horno. El instrumento con el que hacía los trazos y los mismos trazos tenían forma de cuña, por   eso   a   la   escritura   que   nació   en   Mesopotamia   se   la   llama cuneiforme.





En Egipto, se solía escribir en papiros (láminas obtenidos del latto de plantas) o en piedra. La escritura en Egipto se llama jeroglífica, y se trata  de  signos  que  representan  la  vida  cotidiana,  las  plantas  o  los animales.





Contesta:





¿En qué año surge la escritura?                                                                




¿Qué etapa comienza con la aparición de la escritura?








Completa  el  cuadro  sobre  la  escritura     de  las  primeras civilizaciones:




Semana 2


MESOPOTAMIA


2.1. EL MEDIO NATURAL


Mesopotamia significa “tierra entre ríos” fue una civilización que se desarrolló entre los ríos Tigres y Éufrates.





Irak.


Su  situación,  que  puedes  ver  en  este  mapa,  es  en  el  actual  país  de




En Mesopotamia hay dos zonas, una  al norte y otra al sur:


La  zona  norte  es  montañosa,  allí  nacen  los  ríos,  y  la  llaman  Alta
Mesopotamia.


La   zona   sur,   formada   por   terrenos   pantanosos,   se   llama   Baja
Mesopotamia.


Además,  según  los  distintos  pueblos  que  han  habitado  Mesopotamia, podemos distinguir otras tres zonas:


Sumer: al sur, en la desembocadura de los los ríos; en esta zona vivió el pueblo sumerio.


Acad: en el centro, entre los valles de los ríos; en esta zona vivió el pueblo sumerio.


Asiria:  al  norte,  en  plena  montaña;  en  esta  zona  vivió  el  pueblo asirio.



Completa:



Mesopotamia significa “


entre                                 ”




Mesopotamia está situada entre los ríos                           y                      


La zona norte, montañosa, donde nacen los ríos se llama                           


Mesopotamia.


La zona                 , de terrenos                       , se llama Baja Mesopotamia.




Completa este cuadro sobre las zonas de Mesopotamia   según el pueblo que las habitó:



Sigue leyendo:


2.2. LA HISTORIA DE MESOPOTAMIA


En la historia de Mesopotamia podemos señalar tres etapas:


1ª) Gobernada por sumerios y acadios, desde el año 3500 al 1900 antes de Cristo.  Los  sumerios  eran  un  pueblo  culto  que  construyó  canales  y  pozos para controlar la crecida de los ríos.
El  predominio  sumerio  se  terminó  cuando  el  rey  Sargón I,  rey  de  Acad,
conquistó Sumer con su ejército.


2ª) Gobernada por asirios y babilonios, desde el año 1900 al 600 a. C. En esta época se creó el Imperio Babilónico. El rey Hammurabi  unió todas las tierras de Mesopotamia y estableció la capital en Babilonia.








Después  gobernó  el  rey  Asurnasirpal II, que  tuvo  fama  de  cruel  con  sus
enemigos.
Otro  rey  importante    de  esta  etapa  de  la  historia  de  Mesopotamia  fue
Nabuconodosor II, que derrotó a los egipcios.


3ª) En la gobernaron persas y griegos: en el año 539 a. C, el rey persa Ciro II convirtió Mesopotamia en una provincia más de su imperio. En el año 331 a. C, los persas fueron sometidos por los griegos bajo el mando de Alejandro Magno.














Continúa con la lectura


3. EGIPTO


3.1 EL MEDIO NATURAL


Egipto es un gran desierto que está atravesado de sur a norte por el río Nilo, un río de 6.670 Km que desemboca en el mar Mediterráneo.


El río Nilo se desborda una vez al año, inundando las orillas y tierras cercanas. Así estas tierras son luego muy fértiles.


Después  gobernó  el  rey  Asurnasirpal II, que  tuvo  fama  de  cruel  con  sus
enemigos.
Otro  rey  importante    de  esta  etapa  de  la  historia  de  Mesopotamia  fue
Nabuconodosor II, que derrotó a los egipcios.


3ª) En la gobernaron persas y griegos: en el año 539 a. C, el rey persa Ciro II convirtió Mesopotamia en una provincia más de su imperio. En el año 331 a. C, los persas fueron sometidos por los griegos bajo el mando de Alejandro Magno.





























El  Bajo  Egipto,  al  norte,  donde  las  tierras    son  más  llanas  y

pantanosas.

El Alto Egipto, al sur, en las zonas del valle.






Completa:


Egipto es un gran desierto que está atravesado de sur a norte por el



río


, un río de


Km que desemboca en el mar




                                                 _.



El río Nilo se desborda una vez al


, inundando las




orillas y                                           cercanas. Así estas tierras son luego


muy                                         _.


Los egipcios adoraban al Nilo como si fuera un                        _.


Egipto tiene dos zonas: el                            Egipto, al norte, donde las


tierras  son más llanas y pantanosas; y el  Alto Egipto, al


, en las



zonas del valle.



Sigue leyendo con atención:


3.2. LA HISTORIA DE EGIPTO


Los reinos del Bajo y Alto Egipto fueron independientes hasta el año
3000 a. C en que el rey Menes los unió. En esta época aparecen las primeras dinastías de faraones y comenzó la historia de Egipto.



1ª)  Imperio  Antiguo:  del  año  3000  al  2050  a.  C.  En  esta  etapa  se
construyeron las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos.


2ª) Imperio Medio: del año 2050 al 1700 a. C. En esta epata la capital fue
Tebas.


3ª)  Imperio Nuevo:  del  1554  al  1085  a.  C.  En  este  periodo  las  ciudades crecieron y se desarrollaron mucho. Gobernaron tres faraones importantes: Tutankamón, Ramsés II y Ramsés III.













La  bella  Nefertari  fue  la  esposa  del  faraón
Ramsés II.



4ª)  Bajo Imperio: del  año  1085 al 31  a. C.  Fue un  periodo  de  decadencia. Egipto  fue  invadido  por  distintos  pueblos:  asirios,  babilonios,  persas  y griegos (conquista de Alejandro Magno en el año 332 a. C)
Después  de  la  muerte  de  la  reina  Cleopatra,  Egipto  se  convirtió  en   una
provincia romana.


Haz un esquema con los nombres de las epatas de la historia de
Egipto  y los años que duró cada etapa:





SÉPTIMO





II. DESEMPEÑOS:
• Describo las características de la organización política y económica en los grupos protagonistas de las grandes invasiones en la antigüedad en Europa a lo largo del siglo V a. de C.
• Reconozco que la división entre un periodo histórico y otro es un intento por caracterizar hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales

III. SABERES:
• Invasiones en Europa durante el siglo V a. de C
• Invasiones bárbaras: Godos, Francos, Vándalos, Hunos, etc.

IV. ESTÁNDAR:
Reconocer los episodios más importantes de la época de las grandes invasiones del siglo V a. de C.

V. DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
Comprende que la fusión entre grupos humanos culturalmente diferentes contribuyó notoriamente al enriquecimiento de la cultura de otros pueblos

VI. COMPETENCIAS:
Interpretativa: Conceptualiza la importancia de las invasiones del siglo V a. de C.
Argumentativa: explica las características de los grupos invasores del continente europeo en el siglo V a. de C.
• Propositiva: Plantea la importancia de los aportes hechos a la cultura de los pueblos invadidos

VII. CONCEPTUALIZACIÓN:
Invasiones:
• El último gran emperador romano fue Teodosio (379-395), quien dejó a su muerte el Imperio Romano dividido en dos partes: el Imperio de oriente y el de occidente
El imperio de oriente, con capital en Constantinopla, estaba formado casi todo por piases de lengua griega, unificados luego bajo el reino de Bizancio
El imperio de occidente, con capital en Milán, estaba formado por países de habla latina que fueron invadidos por pueblos en su mayoría de origen germánico, llamados por los romanos bárbaros, es decir, extranjeros
• Pero, verdaderamente, ¿quiénes eran los bárbaros? Fueron pueblos con culturas menos desarrolladas que la romana, ubicados al oriente del río Rhin y del Danubio, desde Escandinavia hasta la llanura central europea, de donde se desplazaron al territorio conocido hoy como Italia, España, Francia, y Grecia.
• A partir del siglo V a. de C., diversos pueblos procedentes del norte de Europa comenzaron a emigrar hacia el Mediterráneo. El aumento de población, el frío, que se intensificó en Escandinavia, y el deseo de buscar mejores tierras donde vivir, motivaron este desplazamiento
• Algunos pueblos bárbaros, como los francos y los burgundios, penetraron en España porque fueron presionados por los hunos, que procedían del Asia y quienes los obligaron a desplazarse hacia la península Ibérica. Otro pueblo bárbaro, los vándalos, que procedía de las riberas del Báltico, formó un reino al norte de África.
Pueblos como los turingios y los lombardos, también de origen bárbaro, presionados por los vándalos y los burgundios, que buscaban mejores tierras para vivir, fueron desplazados hacia la Europa oriental, donde finalmente se ubicaron
• Escandinavia, que es el sector que corresponde a la parte septentrional de Europa, incluye hoy en día países como Dinamarca, Noruega y Suecia. Algunos geógrafos consideran que Islandia y Finlandia también forman parte de la región
En el sector que corresponde a Noruega y al norte de Suecia, los suelos permanecen helados casi todo el año. Pero en el corto verano, cuando se produce el deshielo de la capa superior del suelo, la vegetación de la tundra alcanza un gran vigor
• En la región nórdica predomina la raza germánica. En la actualidad, los habitantes de Noruega se dedican principalmente a la pesca, y los de Suecia y Finlandia, a actividades forestales
Los pueblos bárbaros comenzaron su desplazamiento de la península Escandinava hacia Europa central y mediterránea, a mediados del último milenio a. de C. Esta inmigración fue debida a que el frío en la región aumentó, haciéndoseles muy difícil vivir allá. Además, el crecimiento de la población los obligó también a buscar mejore territorios que les brindaran condiciones naturales más favorables y un mejor modo de vida.
Entre los bárbaros se pueden destacar los siguientes pueblos:
Los godos
Fue uno de los pueblos bárbaros (en este caso de origen germano) más importante. Se originó en la península escandinava, y fue el primer pueblo bárbaro que formó un Estado duradero, consiguiendo unir elementos germánicos y romanos y logrando una cultura propia.
Su primer desplazamiento le llevó hasta las costas de la actual Polonia, junto al mar Báltico. En el siglo II emigró hacia las tierras situadas en las proximidades del mar Negro.
Los godos tenían su propio idioma, el gótico; eran jinetes seminómadas que usaban en sus campañas una especie de tela metálica o cota de malla, para su protección en las batallas.
En el siglo III se dividieron en dos grandes familias y en dos grandes reinos: los ostrogodos o godos del este, y los visigodos o godos del oeste.
Su prestigio fue extraordinario, y gracias a él fueron los cabecillas de los demás pueblos bárbaros, hasta la llegada a Europa del emperador de oriente, Justiniano, en la primera mitad del siglo VI
Los francos
Este pueblo bárbaro vivió durante largo tiempo en las proximidades del río Rhin, sector que hoy corresponde a países como Alemania, Belgica y Francia. Tambien habitaron Lituania, Suecia, Letonia y Finlandia.
Desde el siglo IV los francos entraron en contacto con la civilización romana, formaron parte de su ejecito y ocuparon puestos de mando. Fue le primer pueblo bárbaro que compartió la fe y el culto de Imperio Romano.
Los francos alcanzaron a formar un pueblo numeroso, y avanzaron progresivamente hacia el sur de Europa, llegando a formar un gran Estado, el Merovingio
Los vándalos
El de los vándalos fue otro pueblo de origen germano, también conocido como los piratas del Mediterráneo. Procedía de las orillas meridionales del mar Báltico. En el año 406 rompió la frontera del Rhin y penetró en el Imperio Romano.
En el 409 los vándalos arrasaron las Galias y penetraron a España, a la cual se repartieron como botín y en donde se instalaron.
Los vándalos aprendieron a construir barcos y organizaron una flota con la cual se dedicaron al saqueo y a la piratería. Hablaban latín, sus ciudades tuvieron baños, circos y todo el lujo del mundo romano; saquearon las islas de Córcega y Cerdeña y se atrevieron incluso a saquear a Roma en el año 455.
Los ostrogodos
Esta parte del pueblo godo, después de abandonar a Escandinavia se estableció al oriente del río Dnieper. De allí se desplazó hacia el Imperio Romano de oriente, y desde la zona situada al norte del mar Negro, se trasladó hacia el oeste, extendiéndose por Grecia y por toda Italia y luego hacia los Balcanes.
Este pueblo se preocupó por conservar la cultura, el derecho y el orden político de Roma.
Los hunos
A diferencia de los demás pueblos bárbaros, los hunos no procedían del norte de Europa sino del centro de Asia. En su primer período de expansión asolaron a China y luego se dirigieron a Europa.
Los hunos poseían una rara apariencia: tenían los miembros robustos, la cabeza muy voluminosa y la espalda muy ancha. No cocinaban ni condimentaban los alimentos, y se nutrían de raíces silvestres y de toda clase de carnes.
Eran nómadas y expertos jinetes, capaces de pararse día y noche montados en sus caballos. Sus armas más peligrosas eran el arco de flechas triangulares y la espada de dos filos, y eran expertos en el uso del látigo y del lazo.
Los hunos se establecieron en la Panonia, actual Hungría, y allí se mantuvieron pasivos, a cambio de los tributos que les pagaban los pueblos sometidos.
Su principal rey fue Atila, llamado el “Azote de Dios” por la destrucción que causaba a su paso. Su reino se extendió desde el mar Báltico hasta el mar Negro.
La invasión de los visigodos
Este pueblo bárbaro permaneció durante 25 años (376-401) en los Balcanes, pero nunca dejó de ser un ejercito errante que arrasaba las tierras por donde pasaba.
Durante varios años los visigodos vagaron por Italia, y luego se instalaron en las cercanías de Venecia, desde donde dijeron marchar sobre Milán, lugar en el que residía Honorio, entonces emperador de occidente.
Temeroso, el emperador Honorio se refugió en Ravena, y Estilicón, jefe de su ejército, atacó a los visigodos en el norte de Italia, consiguiendo detenerlos durante algún tiempo, a costa de una gran cantidad de oro.
Uno de los principales reyes visigodos fue Alarico, quien tomó a Roma en el año 410. Durante tres días la ciudad fue saqueada, y luego abandonada.
Posteriormente se desplazaron hacia las Galias, siempre en busca de buenas tierras para establecerse, y finalmente se asentaron en Aquitania, formando el primer reino bárbaro con territorio definido dentro del Imperio Romano.
Los ostrogodos en Italia
De los pueblos bárbaros, los ostrogodos fueron los últimos invasores de Italia.
Después de muchos años de asentamiento en las tierras ribereñas del mar Negro, el pueblo ostrogodo fue conducido hacia Italia por su rey Teodorico el Grande, quien terminó imponiéndose a Odoacro, otro caudillo ostrogodo, al que dio muerte en un duelo.
Teodorico formó en el año 493 un reino independiente, con capital en Ravena, donde organizó la corte, la administración militar y las oficinas de Palacio con Teodorico, quien reinó hasta el año 528, Italia vivió treinta y tres años en paz. Al morir Teodorico, Justiniano, rey del Imperio de oriente, vio la ocasión perfecta de apoderarse de Italia, centro del Imperio romano, iniciándose así la desintegración del Imperio godo-romano.
Durante una generación, los godos resistieron desesperada y valientemente. Para acabar con ellos, Justiniano tuvo que enviar, en el año 552, a otro de sus mejores generales, Narsés, quien, acompañado de tropas compuestas por los jinetes lombardos, dirigidos por su rey Alboíno, consiguió dominarlos. El reino ostrogodo, como tal, dejó de existir en el año 553.
Los pueblos de la estepa
Los hunos, pueblo nómada procedente de Mongolia, al norte de China, fue conocido con el sobrenombre de "pueblo de la estepa". Después de asolar a China, inició su desplazamiento hacia Europa. Los hunos se establecieron al norte del río Danubio, en las regiones que hoy corresponden a Hungría y Rumania; de allí se extendieron al Cáucaso, al río Rhin, al norte de Alemania y a Polonia. Durante el reinado de Atila, los hunos forjaron un gran imperio en la llanura húngara, y a comienzos del siglo V llegaron hasta el sur de Francia y a Roma. Atila obligó al Imperio Romano a pagarle grandes tributos, con la promesa de no invadir a Roma, pero en el año 450 las relaciones se agravaron, y en el año 451, en cercanías del río Loira, los hunos se enfrentaron a los ejércitos romanos, visigodos y francos, los cuales obtuvieron la victoria en los Campos Catalúnicos, deteniendo el avance de Atila y de su ejército. En el año 453 Atila murió, y el pueblo de los hunos se dispersó y finalmente desapareció.
La decadencia del Imperio Romano de occidente
Luego de las invasiones al territorio romano, varios jefes bárbaros asumieron el gobierno del Imperio. Rómulo Augústulo, el último emperador romano de occidente, cayó en el año 476, y el poder fue asumido por Teodorico, uno de los mejores emperadores bárbaros de occidente. Este llevó una hábil política de pacificación, respetando las costumbres y en general la cultura del pueblo roma-no, pero controlando que el ejército siempre quedara en manos de los ostrogodos. Otro gobernante de origen bárbaro fue Justiniano, emperador de oriente (512-565), quien logró arrebatar Italia, España y África, a los ostrogodos. Justiniano dio origen a la grandeza del Imperio Bizantino, al lograr de nuevo la unión de los imperios de oriente y occidente. Pero esta unión no duró mucho, y el Imperio de oriente, que era más griego que romano, duró casi mil años más, hasta 1.453. A su vez, el Imperio de occidente se derrumbó, en el año 476, dando paso a nuevos pueblos y a nuevos gobernantes. Así, la antigua Roma, con su grandeza y sus emperadores, desapareció, quedando en su lugar el Imperio Bizantino como la gran potencia económica y política del Mediterráneo.

VIII. ACTIVIDADES DE PRESABERES:
• ¿Conoces el significado de la palabra “invasión”?
• ¿Puedes establecer diferencia entre invasión, conquista y colonización?
• ¿Sabías que, así como los europeos invadieron nuestro continente en el siglo XV, también ellos fueron invadidos en el siglo V a. de C.?
• ¿Te gustaría saber qué grupos invasores se tomaron al continente europeo en el siglo V?

IX. ACTIVIDADES PRACTICAS A DESARROLLAR:
Con base en la lectura del texto “invasiones bárbaras” desarrolla las siguientes actividades:
1. Subraya y busca el significado de los términos desconocidos
2. Responde las siguientes preguntas:
a) ¿Quiénes fueron los barbaros?
b) ¿Por qué reciben este nombre?
c) ¿Cuáles fueron los principales grupos barbaros invasores?
d) ¿Elabora un mapa geográfico del lugar de procedencia y de llegada de los grupos invasores?
e) ¿Cuál de los grupos invasores te impresiona más y por qué?
f) ¿Quiénes fueron los principales emperadores o dirigentes de estos grupos?
g) ¿Por qué razones estos grupos decidieron invadir en el siglo V a Europa?
3. Explique el tipo de armas empleadas por estos grupos invasores






OCTAVO


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Objetivo:
∙ Conocer el significado de "Revolución Industrial".
∙ Conocer cómo era la sociedad preindustrial.
 ∙ Entender dónde se inició el proceso de industrialización.
∙ Conocer por dónde se extendió la Revolución Industrial.
∙ Saber cómo fue la Segunda Revolución Industrial.
∙ Comprender las consecuencias económicas y sociales de la Revolución Industrial.
∙ Conocer las formas de vida en la ciudad industrial.
∙ Conocer las condiciones de vida del proletariado. ∙ Entender las ideologías y el movimiento obrero.
Estándar:
       Explico las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX (Revolución Industrial)
       Comparo estos procesos teniendo en cuenta sus orígenes y su impacto en situaciones políticas, económicas, sociales y culturales posteriores.
       Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su afiliación política, religión, etnia.

DBA:
       Comprende la importancia de las asociaciones, los gremios, los movimientos y organizaciones sindicales en la defensa de los derechos colectivos.

       LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
       Saberes previos:
       Que conoces de la Revolución industrial
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL







Se denomina Revolución Industrial al proceso iniciado en el siglo XVIII en Inglaterra, por el cual la humanidad pasó de unas formas de vida tradicionales basadas en la agricultura, la ganadería y la producción artesanal, a otras fundamentadas en la producción industrial y la mecanización, Ello propició un acelerado proceso de urbanización que alteró profundamente las estructuras económicas, sociales, así como la mentalidad de los hombres.
La Revolución Industrial fue relativamente rápida, se produjo prácticamente en tan sólo una centuria. Su importancia es equiparable a la de la Revolución Neolítica. Sin embargo, el proceso de industrialización no fue simultáneo ni adquirió las mismas características en todos los lugares. En la actualidad existen en el mundo zonas poco industrializadas, que coinciden normalmente con las más pobres del planeta.
Antes de que el proceso de industrialización se iniciase, los hombres producían y vivían de manera muy parecida a como lo habían hecho sus antepasados.
Las sociedades preindustriales
Las sociedades preindustriales presentaban los siguientes rasgos:
 - La población crecía lentamente: las tasas de mortalidad eran muy elevadas, aunque se compensaban con altas tasas de natalidad.
 - La economía era agraria: la principal fuente de riqueza provenía de la agricultura y la ganadería. La industria tenía poca importancia y era de carácter artesanal. Los excedentes alimentarios eran escasos.
- Los intercambios comerciales eran limitados, predominando los realizados a larga distancia, por barco. Las comunicaciones terrestres eran malas y escasas. Los medios de transporte lentos y primitivos.
- El desarrollo urbano era escaso. Predominaba el hábitat rural y las ciudades grandes y medias eran poco numerosas. Una economía agraria Los hombres de los siglos XVI, XVII y XVIII vivían básicamente de la agricultura, complementada con la ganadería.
Era una actividad poco productiva, por cuanto se utilizaban técnicas bastante primitivas. Todas las faenas se hacían a mano, con el concurso de la fuerza animal (mulos, asnos). Además, una buena parte de las tierras se dejaban en barbecho, es decir, no se cultivaban, a fin de darles tiempo a recuperarse tras varias siembras
Una población en lento crecimiento
Con una economía fundamentada en una agricultura de escasos rendimientos, el crecimiento de la población estaba condicionado por las buenas cosechas. Cuando eran malas, la mayoría de la población pasaba hambre. Si éstas se sucedían en el tiempo entonces la mala alimentación debilitaba el organismo y muchos enfermaban. Al no existir una medicina que curase las enfermedades epidémicas, la muerte se adueñaba de muchas personas. Todo ello se compensaba, en parte, con una alta tasa de nacimientos, aunque muchos niños morían en el parto o en los dos primeros años de vida.
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
La Primera Revolución Industrial. Factores que la propiciaron Los primeros signos de cambio que llevaron a la Revolución Industrial comenzaron en el último tercio del siglo XVIII en Inglaterra. Una serie de factores intervinieron en el proceso:
1. Transformaciones en sector agrario: permitieron incrementar los excedentes alimentarios y disminuir la mortalidad catastrófica.
2. Transformaciones demográficas: implicaron un constante incremento de la población y la emigración del campo a la ciudad.
3. Transformaciones en la industria: ésta pasó de ser artesanal a concentrarse en fábricas que utilizaban máquinas y nuevas técnicas, lo que redundó en una producción masiva.
4. Transformaciones en el comercio: los intercambios internacionales se intensificaron y se creó un mercado nacional interno gracias al desarrollo de las comunicaciones y los transportes.

Los sectores pioneros de la industrialización fueron el textil y el siderúrgico.





Los cambios que se dieron en Inglaterra a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en la agricultura posibilitaron la industrialización. Fueron de tal importancia que han recibido el apelativo de "Revolución Agraria".
Una serie de circunstancias favorecieron esas transformaciones:
- El cercado de los campos abiertos o “enclosures”: supuso la privatización de numerosas tierras comunales. Su puesta en cultivo aumentó la producción de alimentos.
- La introducción del “Sistema Norfolk”, que mediante la rotación de cultivos evitaba el agotamiento de la tierra. Ello permitió eliminar el barbecho y estabular el ganado.
- La utilización de maquinaria agrícola moderna: segadoras, trilladoras, etc. Como consecuencia de estos cambios, se incrementó la disponibilidad de alimentos, la mortalidad por hambrunas disminuyó, la población aumentó y se produjo un éxodo de mano de obra desde el campo a la ciudad, lo que permitió el desarrollo de la industria.

La Revolución Demográfica
El siglo XVIII asiste a un cambio de tendencia demográfica. Si durante siglos la población había crecido lentamente y concentrado en el campo, en Inglaterra se apreció un crecimiento sin precedentes de los recursos humanos. El fenómeno ha sido denominado “Revolución demográfica”. Sus causas fueron:
- El descenso de la mortalidad catastrófica e infantil como consecuencia de una mayor disponibilidad de alimentos propiciada por los cambios en la agricultura.
- Los cambios en la higiene y el desarrollo de la asepsia y la medicina. En tal sentido, cabe destacar la incidencia de avances como la invención de la vacuna de Jenner
- El mantenimiento de altas tasas de natalidad. La consecuencia de este cambio de tendencia fue un enorme incremento de la población, que, junto a los cambios en la agricultura, posibilitó el crecimiento de las ciudades industriales y propició el fenómeno de la emigración desde campo a los núcleos urbanos.

Transformaciones en la industria.
Fue en el campo industrial donde se dieron los principales cambios que transformaron la economía y la sociedad tradicionales. En la Inglaterra del siglo XVIII la fuerza humana y animal fue sustituida por la mecánica gracias a la aplicación de una serie de innovaciones técnicas.
Los campos que se vieron afectados en primer lugar fueron el de la energía (máquina de vapor), industria textil (hiladoras y tejedoras), la metalurgia (altos hornos) y los transportes (ferrocarril).
La introducción de máquinas liquidó la industria artesanal, que fue sustituida por las fábricas donde se agrupaban numerosos obreros.
La división del trabajo incrementó la productividad y puso al alcance de un creciente número de consumidores productos a buen precio.
Inventos notables que ayudaron a esta transformación fueron la máquina de vapor de Watt, la lanzadera volante de John Kay que revolucionó el sector textil, la locomotora de Stephenson o el barco a vapor de Fulton.

Transformaciones en el comercio
Los intercambios comerciales se intensificaron gracias a una serie de factores para los que Inglaterra estaba bien preparada:
La creación de un mercado interno como consecuencia de la creciente demanda de productos de una población en crecimiento. Para ello fue precisa la mejora de las comunicaciones transportes.
El país contaba con una buena red de canales y ríos navegables, se mejoró la de carreteras y se suprimieron las barreras aduaneras.
Todo ello fue acompañado por el papel emprendedor de una burguesía ávida de hacer negocios y un gobierno que potenció la actividad industrial y comercial. A comienzos del siglo XIX Inglaterra no tenía rival y era la primera potencia económica del mundo.
Tras una primera fase, a partir de 1875, el proceso de industrialización entró en una nueva etapa que duraría hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Es lo que los historiadores denominan Segunda Revolución Industrial.
Durante esta etapa se consolidaron nuevas potencias industriales, Inglaterra, aunque siguió en la vanguardia del desarrollo, fue desbancada en el liderazgo que hasta entonces había mantenido. Las economías ascendentes, Alemania, Estados Unidos y Japón desarrollaron una gran vitalidad.

Algunos rasgos de esta etapa fueron:

EL EMPLEO DE NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA que se unieron a las ya utilizadas durante la primera fase. El vapor siguió utilizando profusamente, pero cada vez más el petróleo y la electricidad. El desarrollo del motor de explosión aplicado a la automoción desarrolló la industria petrolífera que se concentró en grandes empresas. La electricidad permitió la mejora de la iluminación doméstica y urbana, así como el nacimiento de las telecomunicaciones (teléfono, telégrafo, etc.).

EL DESARROLLO DE NUEVOS SECTORES PRODUCTIVOS. Destacó el químico, gracias al cual se obtuvieron productos como el caucho, colorantes sintéticos, explosivos (dinamita) o fibras artificiales como el nailon. Otro relevante sector puntero fue el alimentario (latas de conserva, frigoríficos industriales, etc.). El sector siderúrgico siguió conservando su importancia. El ferrocarril demandaba gran cantidad de componentes industriales. El Convertidor Bessemer permitió la elaboración de acero de calidad. La industria de armamentos creció significativamente.

EL PROCESO DE TRABAJO SE ORGANIZÓ CIENTÍFICAMENTE gracias al taylorismo y al fordismo. Taylor organizó científicamente el trabajo con objeto de optimizar los rendimientos. Los productos se estandarizaron y se separó claramente el trabajo intelectual del manual. Ford fue el creador del montaje en cadena. Lo aplicó a sus factorías de automóviles, consiguiendo fabricar masivamente coches que llegaron a un amplio segmento de consumidores. El trabajo artesano fue abandonado en aras de la especialización y la producción masiva.

LA ECONOMÍA SE GLOBALIZÓ. La necesidad de materias primas hizo que los países buscaran apoderarse de territorios con objeto de conseguirlas lo más baratas posibles, dando lugar al fenómeno del imperialismo. Por otro lado, en su deseo de vender sus productos manufacturados, entraron en competencia con otras potencias, originando tensiones políticas y militares que desembocaron en la Primera Guerra Mundial.

Actividad
¿Qué es la revolución industrial?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Explica cómo las personas producían, antes del proceso de industrialización
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué importancia tenía la industria antes del proceso de la industrialización?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Explica en qué consistía el proceso de enclosures
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Explica que favoreció la revolución demográfica
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Que inventos consideras marcaron la diferencias en la revolución industrial?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué clase social potencio la revolución industrial?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué fuentes de energía entraron en esta nueva etapa de la revolución industrial?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________   

¿Cuál fue el objetivo de organizar el trabajo?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Explica en qué consistió la globalización de la economía.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________







 


















0 comentarios:

Publicar un comentario