Hola estudiantes Aurelianos, esta es una nueva herramienta virtual para interactuar, por aquí podemos recibir y enviar los trabajos de cada docente. Los invito a participar activamente.
Buenos dias Grado 9 Humanidades Lengua Castellana Objetivo: Establece comparaciones entre los textos propuestos para comprender aspectos ideológicos y culturales Actividad 1 Literatura de la conquista Retoma lo escrito en tu cuaderno y partir de ahí y mediante una investigación corta pero exhaustiva realiza el siguiente taller 1. Con el objetivo de ampliar tus conocimientos sobre nuestras civilizaciones indígenas, consulta sobre las prácticas religiosas, sociales, culturales y científicas de los incas, los mayas y los aztecas. PRACTICAS INCAS MAYAS AZTECAS RELIGIOSAS SOCIALES CULTURALES CIENTIFICAS 2. Investiga sobre dos mitos o leyendas prehispánicas y contesta a. ¿Cuál es el tema? b. ¿Quiénes son los personajes? c. ¿A qué cultura corresponde?
Esta actividad se debe entregar como maximo el viernes 24 de abril
Actividad Etica y Valores 7° Protocolo a seguir durante la emergencia sanitaria por Covid 19 Objetivo: Conozco las normas para protegerme a mí y a mi familia. Responder 1. ¿Qué es el corona virus o Covid 19? 2. ¿Cuáles son las normas básicas para protegerme? 3. ¿Qué significa la palabra protocolo? 4. ¿Qué otras normas de prevención contra el corona virus has escuchado? 5. ¿Qué le recomendarías a tu familia y vecinos para evitar la propagación del virus?
Buenos días Grado 9° Actividad 2 Objetivo: Conozco características de la litratura del descubrimiento y la conquista LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA Periodo de la Literatura del Descubrimiento y la Conquista. La literatura del Descubrimiento y la Conquista en Colombia es el conjunto de obras literarias que se produjeron desde la llegada de los españoles al actual territorio colombiano hasta el inicio de la Colonia. Hay que tener en cuenta que cuando se habla del Descubrimiento de Hispanoamérica se habla de un proceso que comenzó el 12 de octubre de 1492, con la llegada de Cristóbal Colón a nuestro territorio americano. Contexto histórico de la literatura del Descubrimiento y Conquista. - En 1479 Fernando e Isabel introdujeron la Inquisición en España, un tribunal católico para identificar y remover la “herejía”, y los israelitas allí fueron un blanco particular. A principios de la Edad Media, España había sido el área latina más segura para los hebreos, razón por la cual se convirtió en un centro de aprendizaje y finanza judío. Pero para los siglos 13 y 14 el antisemitismo estaba en aumento. - En 1492, en España, los reyes católicos firman un decreto para expulsar a los judíos de España. - En 1492, en la isla Guananí (Bahamas) desembarca Cristóbal Colón, que llega en tres navíos. Géneros y subgéneros literarios de la literatura del Descubrimiento y Conquista. Los géneros literarios del Descubrimiento y la Conquista fue el género narrativo o en aquel entonces también llamado género Épico. Subgéneros Crónicas : La literatura hispanoamericana nació en las crónicas de indias. El origen de la literatura de América a partir del Descubrimiento fue contado por hombres de cultura europea. Estos cronistas: conquistadores, soldados, historiadores, evangelizadores y demás, escribieron bajo la influencia de la cultura española, implantando las formas literarias que estaban en moda en su país. Diarios: Este subgénero se utilizó debido a que en las travesías, exploraciones, batallas, fundaciones y encuentros con un mundo desconocido, se hacía necesario expresar infinidad de temores, deseos, derrotas y triunfos. Además, ante la inminencia del peligro y de la muerte, el diario era una forma de dejar memoria, recuerdo, en estos "confines del mundo". Las cartas: Este fue el mejor modo de comunicarse a grandes distancias, para llevar noticias acerca de los nuevos acontecimientos. Poema épico: Durante este periodo, en realidad, solo se escribió un poema épico, La Araucana, y en ella se exaltaron los héroes y las batallas entre conquistadores y aborígenes. Temas de la literatura del Descubrimiento y Conquista En el momento de partir hacia América, los españoles recibieron, de los reyes, la orden para que relataran los acontecimientos de la aventura y describieran todo lo que vieran en las Indias. Así lo hicieron. En sus obras, se destacan como temas: La fauna y la flora, en la que describían a los extraños animales que encontraron en estas tierras. • Descripciones de “raros seres humanos”. • Mezclaron la realidad con la fantasía, animales fabulosos, regiones exóticas y extraños fenómenos de la naturaleza. • Además, fijaron su atención en el carácter y costumbres de sus habitantes, relataron el encuentro pacifico o violento que establecieron con ellos. • Registraron los productos de la tierra y todo tipo de curiosidades
continuación de la actividad: Autores y obras literarias de la literatura del Descubrimiento y Conquista.
HERNÀN CORTÉS Escribió cinco cartas, conocidas como Cartas de relación de la conquista de México. En ellas narra las maravillas del nuevo Mundo. BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO Este soldado de Hernán Cortés, fue, tal vez, el más importante cronista del siglo XVI. En su obra más importante, La historia verdadera de la conquista de la nueva granada, escrita a lo largo de quince años, desmiente la ficción y fantasía de algunos autores.
BARTOLOMÈ DE LAS CASAS. Este fraile, conocido por su actividad como protector de los indígenas, dejó un libro muy importante llamado Brevísima relación de la destrucción de las Indias, fue utilizado por los enemigos del Imperio español para crear la denominada "Leyenda Negra" de España, que consistió en destacar las barbaridades cometidas por los españoles contra los indígenas.
EL INCA GARCILASO DE LA VEGA
Hijo de un conquistador español y de una princesa Indígena. Fue escritor e historiador, peruano, Conocía el quechua desde su niñez. Su obra más importante fue Historia general del Perú, obra en la cual relata el Descubrimiento, la conquista y las guerras civiles del Perú.
Actividad: 1. Realiza un mapa conceptual sobre el tema 2. Investiga y escribe el nombre de otros autores y sus obras de la época del descubrimiento y la conquista 3. Escribe un relato corto de ¿cómo te imaginas el contexto físico y social del encuentro entre los europeos y los indígenas?
Buenas tardes Grado 6° Actividad 2 Español Objetivo: Leo el cuento y realizo la actividad descrita EL CALLEJÓN DEL SUSPIRO. Capítulo 1 Esta historia se desarrolló en la ciudad de Tehuacán, al sur del estado de Puebla, entre los años de 1901 a 1935 aproximadamente. Se trata de dos jóvenes amantes que nada pudo separar el amor que se tenían. Don Melquíades Medina, tenía la casa más grande y la hija más hermosa de todo los alrededores, una mujer hermosa, de pelo largo y ojos verdes, que heredó de su madre, pero eso era todo lo que tenía Don Melquíades, la revolución le habría arrebatado a casi toda su familia y sus riquezas, solo quedó con la enorme casa y su hermosa hija que la cuidaba cual si fuera su único tesoro. Al cumplir los 18 años Marina Medina, don Melquíades hizo los arreglos y entregó en matrimonio a su hija Marina, al hijo del coronel Mendoza, el hijo del coronel regresaría de España al término el año 1930,y la boda fue pactada para el año después del regreso de Pedro Mendoza hijo del coronel. - Hija mía te traigo buenas noticias. - Que sucede padre, dime que no aguanto más las buenas nuevas. - Hoy por la mañana estuve en la casa del coronel Mendoza y hemos pactado que nuestros únicos hijos se unan en matrimonio al regreso del joven Pedro. - Pero, padre como pudo hacer eso sin consultarme además, yo jamás he visto al tal Pedro. - Eso no es problema Marina, en cuanto lo conozcas sabrás que hice buena elección para ti, viene de España en 2 años y tendrán un año para conocerse antes de unirse en sagrado matrimonio. - Así lo conozca por 5 años padre no podrá ser, mi corazón ya ha elegido. -no hables tonterías Marina y no quiero saber más del asunto. Marina salió a llorar desconsolada al patio de la casa, nada podía frenar el llanto que tenía en aquel momento marina. pero ¿quién era el dueño del corazón de Marina?...Continuara Actividad 1. ¿A que género literario pertenece el cuento? 2. ¿Cómo se llaman los personajes? 3. ¿En qué año se casaba Marina y con quién? 4. ¿Qué función tienen los guiones que hay en la historia? 5. ¿Quién te imaginas que es el amor de Marina? Descríbelo.
Hola estudiantes Aurelianos, esta es una nueva herramienta virtual para interactuar, por aquí podemos recibir y enviar los trabajos de cada docente. Los invito a participar activamente.
ResponderEliminarBuenos dias
ResponderEliminarGrado 9
Humanidades Lengua Castellana
Objetivo: Establece comparaciones entre los textos propuestos para comprender aspectos ideológicos y culturales
Actividad 1
Literatura de la conquista
Retoma lo escrito en tu cuaderno y partir de ahí y mediante una investigación corta pero exhaustiva realiza el siguiente taller
1. Con el objetivo de ampliar tus conocimientos sobre nuestras civilizaciones indígenas, consulta sobre las prácticas religiosas, sociales, culturales y científicas de los incas, los mayas y los aztecas.
PRACTICAS INCAS MAYAS AZTECAS
RELIGIOSAS
SOCIALES
CULTURALES
CIENTIFICAS
2. Investiga sobre dos mitos o leyendas prehispánicas y contesta
a. ¿Cuál es el tema?
b. ¿Quiénes son los personajes?
c. ¿A qué cultura corresponde?
Esta actividad se debe entregar como maximo el viernes 24 de abril
Actividad Etica y Valores 7°
ResponderEliminarProtocolo a seguir durante la emergencia sanitaria por Covid 19
Objetivo: Conozco las normas para protegerme a mí y a mi familia.
Responder
1. ¿Qué es el corona virus o Covid 19?
2. ¿Cuáles son las normas básicas para protegerme?
3. ¿Qué significa la palabra protocolo?
4. ¿Qué otras normas de prevención contra el corona virus has escuchado?
5. ¿Qué le recomendarías a tu familia y vecinos para evitar la propagación del virus?
buenas tarde profesor como le hacemos llegar el trabajo del grado 7 me regala su numero o correo para enviarlo
ResponderEliminarMI telefono es 3136297929
EliminarEl trabajo lo puedes subir a la plataforma coaweb, por este blog, por facebook en el grupo Aurelio Mejia o por whatsapp.
Buenos días
ResponderEliminarGrado 9°
Actividad 2
Objetivo: Conozco características de la litratura del descubrimiento y la conquista
LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA
Periodo de la Literatura del Descubrimiento y la Conquista.
La literatura del Descubrimiento y la Conquista en Colombia es el conjunto de obras literarias que se produjeron desde la llegada de los españoles al actual territorio colombiano hasta el inicio de la Colonia. Hay que tener en cuenta que cuando se habla del Descubrimiento de Hispanoamérica se habla de un proceso que comenzó el 12 de octubre de 1492, con la llegada de Cristóbal Colón a nuestro territorio americano.
Contexto histórico de la literatura del Descubrimiento y Conquista.
- En 1479 Fernando e Isabel introdujeron la Inquisición en España, un tribunal católico para identificar y remover la “herejía”, y los israelitas allí fueron un blanco particular. A principios de la Edad Media, España había sido el área latina más segura para los hebreos, razón por la cual se convirtió en un centro de aprendizaje y finanza judío. Pero para los siglos 13 y 14 el antisemitismo estaba en aumento.
- En 1492, en España, los reyes católicos firman un decreto para expulsar a los judíos de España.
- En 1492, en la isla Guananí (Bahamas) desembarca Cristóbal Colón, que llega en tres navíos.
Géneros y subgéneros literarios de la literatura del Descubrimiento y Conquista.
Los géneros literarios del Descubrimiento y la Conquista fue el género narrativo o en aquel entonces también llamado género Épico.
Subgéneros
Crónicas : La literatura hispanoamericana nació en las crónicas de indias.
El origen de la literatura de América a partir del Descubrimiento fue contado por hombres de cultura europea. Estos cronistas: conquistadores, soldados, historiadores, evangelizadores y demás, escribieron bajo la influencia de la cultura española, implantando las formas literarias que estaban en moda en su país.
Diarios: Este subgénero se utilizó debido a que en las travesías, exploraciones, batallas, fundaciones y encuentros con un mundo desconocido, se hacía necesario expresar infinidad de temores, deseos, derrotas y triunfos. Además, ante la inminencia del peligro y de la muerte, el diario era una forma de dejar memoria, recuerdo, en estos "confines del mundo".
Las cartas: Este fue el mejor modo de comunicarse a grandes distancias, para llevar noticias acerca de los nuevos acontecimientos.
Poema épico: Durante este periodo, en realidad, solo se escribió un poema épico, La Araucana, y en ella se exaltaron los héroes y las batallas entre conquistadores y aborígenes.
Temas de la literatura del Descubrimiento y Conquista
En el momento de partir hacia América, los españoles recibieron, de los reyes, la orden para que relataran los acontecimientos de la aventura y describieran todo lo que vieran en las Indias. Así lo hicieron. En sus obras, se destacan como temas:
La fauna y la flora, en la que describían a los extraños animales que encontraron en estas tierras.
• Descripciones de “raros seres humanos”.
• Mezclaron la realidad con la fantasía, animales fabulosos, regiones exóticas y extraños fenómenos de la naturaleza.
• Además, fijaron su atención en el carácter y costumbres de sus habitantes, relataron el encuentro pacifico o violento que establecieron con ellos.
• Registraron los productos de la tierra y todo tipo de curiosidades
continuación de la actividad:
ResponderEliminarAutores y obras literarias de la literatura del Descubrimiento y Conquista.
HERNÀN CORTÉS
Escribió cinco cartas, conocidas como Cartas de relación de la conquista de México. En ellas narra las maravillas del nuevo Mundo.
BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO
Este soldado de Hernán Cortés, fue, tal vez, el más importante cronista del siglo XVI. En su obra más importante, La historia verdadera de la conquista de la nueva granada, escrita a lo largo de quince años, desmiente la ficción y fantasía de algunos autores.
BARTOLOMÈ DE LAS CASAS.
Este fraile, conocido por su actividad como protector de los indígenas, dejó un libro muy importante llamado Brevísima relación de la destrucción de las Indias, fue utilizado por los enemigos del Imperio español para crear la denominada "Leyenda Negra" de España, que consistió en destacar las barbaridades cometidas por los españoles contra los indígenas.
EL INCA GARCILASO DE LA VEGA
Hijo de un conquistador español y de una princesa Indígena. Fue escritor e historiador, peruano, Conocía el quechua desde su niñez. Su obra más importante fue Historia general del Perú, obra en la cual relata el Descubrimiento, la conquista y las guerras civiles del Perú.
Actividad:
1. Realiza un mapa conceptual sobre el tema
2. Investiga y escribe el nombre de otros autores y sus obras de la época del descubrimiento y la conquista
3. Escribe un relato corto de ¿cómo te imaginas el contexto físico y social del encuentro entre los europeos y los indígenas?
Buenas tardes
ResponderEliminarGrado 6°
Actividad 2 Español
Objetivo: Leo el cuento y realizo la actividad descrita
EL CALLEJÓN DEL SUSPIRO. Capítulo 1
Esta historia se desarrolló en la ciudad de Tehuacán, al sur del estado de Puebla, entre los años de 1901 a 1935 aproximadamente.
Se trata de dos jóvenes amantes que nada pudo separar el amor que se tenían.
Don Melquíades Medina, tenía la casa más grande y la hija más hermosa de todo los alrededores, una mujer hermosa, de pelo largo y ojos verdes, que heredó de su madre, pero eso era todo lo que tenía Don Melquíades, la revolución le habría arrebatado a casi toda su familia y sus riquezas, solo quedó con la enorme casa y su hermosa hija que la cuidaba cual si fuera su único tesoro.
Al cumplir los 18 años Marina Medina, don Melquíades hizo los arreglos y entregó en matrimonio a su hija Marina, al hijo del coronel Mendoza, el hijo del coronel regresaría de España al término el año 1930,y la boda fue pactada para el año después del regreso de Pedro Mendoza hijo del coronel.
- Hija mía te traigo buenas noticias.
- Que sucede padre, dime que no aguanto más las buenas nuevas.
- Hoy por la mañana estuve en la casa del coronel Mendoza y hemos pactado que nuestros únicos hijos se unan en matrimonio al regreso del joven Pedro.
- Pero, padre como pudo hacer eso sin consultarme además, yo jamás he visto al tal Pedro.
- Eso no es problema Marina, en cuanto lo conozcas sabrás que hice buena elección para ti, viene de España en 2 años y tendrán un año para conocerse antes de unirse en sagrado matrimonio.
- Así lo conozca por 5 años padre no podrá ser, mi corazón ya ha elegido.
-no hables tonterías Marina y no quiero saber más del asunto.
Marina salió a llorar desconsolada al patio de la casa, nada podía frenar el llanto que tenía en aquel momento marina. pero ¿quién era el dueño del corazón de Marina?...Continuara
Actividad
1. ¿A que género literario pertenece el cuento?
2. ¿Cómo se llaman los personajes?
3. ¿En qué año se casaba Marina y con quién?
4. ¿Qué función tienen los guiones que hay en la historia?
5. ¿Quién te imaginas que es el amor de Marina? Descríbelo.